miércoles, 21 de noviembre de 2018

Historia argentina de 3° año: síntesis

"El desesperado" de Gustav Courbet, 1845- Entre el romanticismo y el realismo
Síp. Esa suele ser la expresión cuando damos una leída completa al programa de estudio de Historia de 3°. (Sobre todo, cuando hay que prepararse para rendir la materia en mesa de examen...)

Aquí les dejo una síntesis de la parte de Historia argentina, solamente. Queda para otro momento la parte de Historia de Europa y América que corresponde a diversas unidades del programa.

¿Entonces para qué sirve?, se preguntarán.
Respondo: peor es nada. Si no les gusta...


Etapa Virreinal (1776-1810)

  Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos.
  La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas del Potosí.
  El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no fuera la propia España. Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la exportación al tiempo que fomentaba el contrabando a gran escala.
  En 1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles.
  En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes. Las milicias se transformaron en centros de discusión política.


Proceso de Independencia (1810-1820)

  Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias.
  La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar.
  El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal. Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevó adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.
  Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España.
  En esta lucha se destacaron Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes.
  Las campañas sanmartinianas terminaron, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima.
  El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.


Era de Rivadavia (1820-1829)

  A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires.
  Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al Directorio.
  A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.


Época de Rosas (1829-1852)

  En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país.
  A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas.
  Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas.
  Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.


Caída de Rosas y Constitución de 1853

  Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales.
  En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejército Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852.
  Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional.
  Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos, y con la Revolución del 11 de Septiembre de 1852, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná).


FUENTE: "Síntesis de la Historia Argentina" (fragmento) en El Historiador.


martes, 6 de noviembre de 2018

La época de Rosas y la Confederación Argentina

Y nos vamos despidiendo de Historia de 3°, a lo bestia...
Con la figura que dirigió los destinos de la Nación por más de 20 años, y disputa el podio de los más amados/ odiados de nuestra Historia, con un par más que ya conocerán los próximos años de la Secundaria.


Este es el "resumen" que analizaron en clase, y también les dejo una perlita que encontré no sé dónde ni cuándo (se los aseguro, intenté buscar de dónde lo saqué, pero por más que googleé de todas las formas que se me ocurrió... nada).